Personajes históricos♥

ARISTÓTELES:

Filósofo griego, discípulo de Platón y preceptor de Alejandro Magno. Fundó la escuela del Liceo (peripatética). Más realista y científico que Platón. Escribió muchas obras sobre lógica, metafísica, física, biología, ética, política, etc. Es, quizá, el filósofo más importante y consistente de los griegos.

Termas romanas.

Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma.

Las termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran considerados lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.

Dentro de las termas, se encontraban diferentes estancias:

  • Palestra: Patio central al que se abrían todas la demás estancias y se podía prácticar ejercicios físicos.
  • Tabernae: Tiendas adosadas a las salas de baños donde se vendían bebidas y comida, que los vendedores pregonaban a grandes voces entre los bañistas.
  • Caldarium: Baño de agua caliente, el alveus. Era la habitación más luminosa y adornada. En las grandes termas había incluso piscinas donde se podía nadar. En las más pequeñas, el baño se tomaba en bañera o depósitos de agua caliente llamados labra.
  • Frigidarium: Era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas el frigidarium estaba descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde poder practicar la natación (Natatiae).
  • Tepidarium: Habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua caliente.
  • Apodyterium: Vestuarios. Habitación próxima al pórtico de la entrada donde los bañistas dejaban sus ropas. Había un banco corrido y en la pared unas hornacinas sin puertas, donde se depositaban las ropas y los objetos personales, que quedaban vigilados por un esclavo.
  • Laconicum: Baño de vapor.

Comparación! :)

Para empezar, me pregunto por qué emplearon todos los nombres griegos para mencionar a los dioses que aparecen en la película y el nombre romano para Hércules (Heracles en griego), el principal personaje.
La película pone como enemigo principal a Hades, cuando en el mito fue Hera quien hizo todo lo que pudo para que Hércules no sobreviviera. Pena y Pánico están representados como los malvados ayudantes de Hades, ellos representan a dos demonios enviados por Hera para matar a Hércules.
En otra escena de la película salen representados los doce trabajos, que son una seria de pruebas que el oráculo de Delfos impuso a Heracles por haber matado a sus propios hijos. En la película se representan como los desafíos que Hades lanza a Hércules para que se convierta en "un verdadero héroe". Pegaso es un regalo de Zeus a su hijo Hércules, que el dios forma a partir de una nube. En cambio las fuentes mitológicas dicen que el origen del caballo con alas es la sangre de la cabeza decapitada de Medusa.
En una de las últimas escenas de las películas, Hércules se enfrenta a un cíclope y lo derrota clavándole en su único ojo una estaca afilada incendiada, igual que lo hace Ulises.
Y para acabar, tampoco es cierta la historia de Megara, realmente ella fue una recompensa que recibió Hércules y en la película la ponen como la chica imposible para él y que, al final de la pelicula, renuncia a sus poderes de dios, por ser mortal y poder vivir en la tierra con ella.

,,Dioses♥


,,La indumentaria infantil en Grecia y Roma.

En Grecia, los niños y las niñas, cuando dejaban de llevar pañales, no utilizaban ropa interior, sino que vestían con las siguientes prendas:
  • El quitón, una prenda corta y sin cinturón, confeccionada en lino o en lana. Consistía en una pieza rectangular que solía estar cosida por un lateral; se sujetaba a los hombros mediantes fíbulas, piezas metálicas semejantes a agujas o hebillas.
  • El himation, un manto de lana de una sola pieza, que se llevaba sobre el quitón, aunque en Esparta era la única ropa que se permitía llevar a los niños, pues normalmente iban sin quitón, desnudos, descalzos y con la cabeza rapada.


En Roma, cuando la edad lo permitía, los pañales eran sustituidos por el subligar, una especie de taparrabos. Sobre este podían ponerse los siguientes vestidos:

  • La túnica recta, una pieza de tela rectangular cosida por ambos lados y con aberturas para la cabeza y los brazos, adornada normalmente con un ribete alrededor. En ocasiones señaladas, ceñían la túnica con un cinturón, cigulum. Cuando el niño entraba en la edad adulta, en torno a los dieciséis años, dejaba la bulla y sus juguetes y pasaba a vestirse con la túnica pura.
  • La toga, el vestido nacional romano, consistía en una gran pieza de tela (por fortuna para los pequeños, no tan grande como la de sus padres), adornada con una franja de color púrpura (toga praetexta). En esta prenda resultaba muy incómoda y solo se utilizaban en las grandes ocasiones.


Las niñas romanas vestían una sencilla túnica ajustada por un cinturón, y se cubría con otra que llegaba hasta los pies cuando salían a la calle. Como muestran algunas estatuas, también podían utilizarse otros tipos de manto para guarecerse de la lluvia.



Respecto al calzado, el más habitual era la sandalia (sandalón, en Grecia, y soleae, en Roma), una suela recortada alrededor del la planta del pie y sujeta con correas, aunque en Roma también llevaba un calzado más elaborado,calceti.

La educación en la antiguedad de Grecia y Roma.


En esta época antigua de la historia de Roma, la educación de los muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados (mos maiorum). Desde la más tierna infancia se les enseñaba que la familia de la cual eran miembros constituía una auténtica unidad social y religiosa, cuyos poderes estaban todos concentrados en la cabeza, en el paterfamilias, que era el propietario de todo, con derecho de vida y muerte sobre todos los miembros de la familia.

Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos. La madre es la maestra en casa. Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita sólo a dar a luz al hijo, sino que luego continúa su obra cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia en el hijo será importante durante toda la vida de éste.
A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos. Un padre enseñaba a su hijo -puer- a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley. El niño acompaña a su padre a todas partes: al campo, a los convites, al foro, etc.

Por su parte, la niña -puella- sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las labores domésticas.
El definitivo perfeccionamiento a su formación lo daba el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17 años. La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el cobarde era azotado hasta morir, el general podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se les cortaba la mano derecha, y el rancho consistía en pan y legumbres.


En este tema vamos a tratar la educación de los niños atenienses, pero sólo de los varones, pues las niñas no pisaban nunca la escuela. Todo lo que aprende una joven ateniense -esencialmente las labores domésticas: cocina, tratamiento de la lana y tejido, y tal vez también algunos rudimentos de lectura, cálculo y música- lo aprende con su madre, con una abuela o las criadas de la familia. De hecho, las muchachas jóvenes apenas salen siquiera al patio interior de su casa, ya que deben vivir lejos de toda mirada, alejadas incluso de los miembros masculinos de su propia familia. Hecha esta salvedad, veamos cómo se educaban los niños atenienses. +


En Atenas, la enseñanza, la asistencia a clase, no era obligatoria: el padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos o permitir que otros los educaran hasta los dieciocho años, edad en que el joven se convertía en ciudadano y debía realizar el servicio militar.
Hasta que el niño iba a la escuela (a los siete años), eran la madre y la nodriza quienes se ocupaban de él y le proporcionaban las primeras enseñanzas, que consistían en historias tradicionales, mitología y leyendas nacionales, y nada más, pues las pobres mujeres, que prácticamente nada habían aprendido, prácticamente nada podían enseñar.
A los siete años el niño comienza su "paideia", o formación cultural, pasando a la escuela, siempre de profesores particulares, donde cursaban tres asignaturas: gramática, música y gimnasia.



La educación espartana merece una mención especial, por su total contraposición a la educación ateniense.
Mientras que, como ya hemos dicho, en Atenas las jóvenes vivían recluidas, en Esparta las muchachas practicaban en público muchos deportes, al igual que los muchachos: la lucha y el lanzamiento de disco y jabalina. Pretendían así preparar madres de familia robustas y fuertes, que proporcionaran a Esparta hijos fuertes, buenos guerreros.
Los muchachos sólo permanecían con sus familias hasta los siete años, edad en la que el niño pasa a manos del Estado, al que no dejará de pertenecer hasta su muerte. El niño se alistaba en formaciones premilitares que se escalonaban a lo largo de todo su crecimiento. Sus estudios se limitaban a lo estrictamente necesario; el resto de su educación consistía en aprender a obedecer, soportar la fatiga con paciencia y vencer en la lucha, es decir, ejercicios físicos y entrenamiento para la guerra.

Atenea!♥


Atenea, susurra el viento y apareces...y presto confío en la plenitud de la historia y mi mente despeja la mitología para poder repetir tu nombre, Atenea....

Cual Ave Fénix, y con calma y regocijotañes las campanas de la dulce presencia de las damiselas que te acompañan,Esa vida eterna que tienes ganada.

Y no comprendo todavía,Como la diosa de la alegría,finaliza el día sola y no acompañada.

Pido a Zeus que algún día,sea yo quien acompañe sus sueños a esa Diosa, Atenea.